lunes, 17 de noviembre de 2014

Libertad, Heteronomía y Autonomia


Libertad



La libertad humana se puede definir como autodeterminación”. Pues una persona libre se convierte en el verdadero autor de su conducta, ya que él mismo la determina en base a los valores que previamente ha asimilado.
La libertad ha sido frecuentemente mal interpretada; para algunos, libertad es la capacidad de hacer lo que se le pegue la gana. En realidad para ser correctamente entendida tiene que ir paralela con el sentido axiológico y el sentido de la responsabilidad.
Actuar libremente significa inclinarse, adoptar y realizar un valor, o rechazarlo. Cuando no existen los valores, su conducta estará orientada por instintos, hábitos, presiones externas, etc. Clasificaciones de la libertad:

✓ Libertad-de
✓ libertad-para

La expresión libertad-de: 
libertad de obstáculos, de vínculos o de restricciones, sean estos de orden físico o de orden moral. De esta libertad se distinguen dos tipos:

➢ De orden físico o externo: Donde estar libre significa, en primer lugar, no tener cadenas, lazos o limitaciones de orden material y poder moverse físicamente.

➢ De orden psíquico, moral o interno: Las leyes, los mandatos etc., constituyen limitaciones en este orden.

La libertad-para: 
Libertad para alcanzar un objetivo, para realizar un valor o para llegar a una meta. En Ética es esta libertad-para, la que le interesa ya que se trata de la facultad de elegir, decidir y auto determinarse en función de un valor.

 AUTONOMÍA





Una persona tiene autonomia cuando tiene la finalidad de conservar su propia individualida frente a los demas personas e incluso entre la sociedad. En cambio cuando decidimos que una persona carece de autonomia lo que queremos decir es que sus acciones estan determinadas por otras personas o por la sociedad en la que viven ese tipo de personas es heteronomia.


La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin mayor influencia de presiones externas o internas. La autonomía como problema de cómo se comporta el hombre ante sí mismo y ante la sociedad

HETERONOMÍA





Del griego "heterónomos" (dependiente de otro) el término tiene un uso preferentemente en el ámbito de la Ética, para designar la procedencia empírica o externa de las normas o reglas morales por la que se regula la acción del sujeto, por lo que la conducta del individuo no queda regulada por su propia conciencia, sino por algo ajeno a ella, renunciando así a una acción moral que se auto determina así misma. El término fue utilizado por Kant  en oposición a autonomía.


Kant se refiere con el término a la aceptación de leyes morales que proceden de algo ajeno a la propia conciencia moral del ser humano, ya sea que dicha ley proceda de condicionamientos sensibles o de Dios. Cuando el ser humano recibe la ley moral desde fuera de la razón, Kant considera que en realidad no está actuando libremente, perdiendo la capacidad de autodeterminación de su conducta. Sin esta autodeterminación su conducta no puede tener valor moral, aunque esté actuando conforme al deber.






VOLUNTAD DE VIVIR




La voluntad de vivir es una fuerza psicológica que luchar por la supervivencia visto como un proceso importante y activa de razonamiento consciente e inconsciente. Esto ocurre sobre todo cuando la propia vida se ve amenazada por una lesión o enfermedad grave. La idea de que alguien que está en el umbral de la muerte puede consciente o inconscientemente tratar de mantenerse con vida a través de la creencia de que tienen una razón o un motivo para vivir, junto con el abandono de la voluntad de vivir. Existen correlaciones significativas entre la voluntad de vivir y fuentes existenciales, psicológicas, sociales y físicas de angustia. El concepto de la voluntad de vivir se puede ver como directamente afectado por la esperanza. Muchos, que supera las experiencias cercanas a la muerte sin explicación, se han descrito los conceptos tales como la voluntad de vivir como un componente directo de su supervivencia. La diferencia entre el deseo de morir en comparación con el deseo de vivir es también un factor de riesgo único para el suicidio.


http://centrodeartigo.com/revista-digital-educacion-tecnologia-educativa/contenido-8579.html


A lo largo de la vida vamos aprendiendo a desarrollar aspectos de nuestra personalidad de acuerdo con las necesidades y exigencias de nuestro entorno.



CONOCIMIENTO DE LAS FUENTES DE SENTIMIENTOS Y ACCIONES.









Las emociones son reacciones psicológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.

Psicológica-mente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.
El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano, que le capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro, al mismo.
Las emociones son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir, cuando el objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las respuestas automáticas correspondientes. Las respuestas provienen tanto de los mecanismos innatos del cerebro (emociones primarias) como de los repertorios conductibles  aprendidos a lo largo del tiempo (emociones secundarias).
Los sentimientos, en cambio, son la evaluación consciente que hacemos de la percepción de nuestro estado corporal durante una respuesta emocional. Los sentimientos son conscientes, objetos mentales como aquellos que desencadenaron la emoción (imágenes, sonidos, percepciones físicas). Las emociones que no se perciben como sentimientos son inconscientes y, sin embargo, pueden tener efecto sobre nuestras conductas.


**MANEJO DE EMOCIONES**




El manejo de las emociones, comienza conociéndolas, aprendiendo a vivir con ellas, y reconocer cuándo son beneficiosas y cuándo pueden hacer daño.
 el manejo de ellas consiste en controlarlas cuando se siente que se estan desbocando. buscar la manera de aprender a razonar y pensar en los momentos que se siente que se quiere reaccionar a situaciones emotivamente.
 debemos tener en mente que luego de haber reaccionado de modo emotivo es dificil echar marcha atrás porque el daño ya puede haberse convertido en un peligro para las personas , sus allegados a la sociedad.  empero ,también pueden ser beneficiosas
.  todas las personas tenemos emociones. ello es innato. es aceptado científicamente, que las emociones básicas son:la felicidad, la trsiteza, la indignación,el temor ,el rechazo. 
esas emociones pueden reconocerse de inmediato, en las caras de las personas que la están viviendo por ejemplo, la indignación, hace cambiar la cara de la persona indignada, todos sus músculos están tensos y las cejas aparecen enarcadas, se suda copiosamente (digame eso a mi). el rechazo, otro ejemplo, produce una expresión de asco
es necesario reconocer estas expresiones para saber cómo lidiar con la gente con la que se debe negociar o convivir.





No hay comentarios:

Publicar un comentario