Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permite la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.
Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que es un derecho obligatorio para los mayores de 18 años. Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía.
En el articulo 34 nos habla que...
Los ciudadanos de la República los varones y mujeres, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
l. Haber cumplido 18 años
ll. Tener un modo honesto de vivir
Derecho de los Ciudadanos
1º Artículo 3o.
Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
2º Artículo 4o.Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
3º Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.(art. 4º)
4º Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.(art.4º)
5º Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. (art.4º)
6º Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.(ART.4º)
7º Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito.
8º Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal.
9º Artículo 11. Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos semejantes.
10º los derechos de toda persona imputada: A que se presuma su INOCENCIA (ART.20)
11º Artículo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.
12º Derecho a la propiedad privada (art. 27)
DEMOCRACIA
Democracia es
una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al
conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en
la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido
amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros
son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a
mecanismos contractuales.
La
democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas
de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno
de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para
Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la
multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
Formas de democracia
Clásicamente la democracia ha
sido dividida en dos grandes formas: directa o representativa.
Democracia indirecta o representativa
El pueblo se limita a elegir
representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma
jerárquica.
Democracia semidirecta o participativa
Algunos autores también
distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia
semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia
indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en
ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:
·
Referéndum. El pueblo elige «por sí o por
no» sobre una propuesta.
·
Plebiscito. El
pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución,
ley, tratado).
·
Iniciativa popular.
Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o
derogación de una ley.
·
Destitución popular, revocación de
mandato o recall. Mediante este procedimiento los
ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su
periodo.
Democracia directa
Se trata de la democracia en
estado puro, tal como la vivieron sus fundadores atenienses o se practica en Suiza.
Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen
representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que se hacen
portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata
del tipo de democracia preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, si no también para muchos
pensadores modernos (Rousseau, por ejemplo)
y para una buena parte del Socialismo y del Anarquismo. Un ejemplo de democracia
directa más conocido es el de la Atenas clásica.
Democracia líquida
La Democracia Líquida es
una clase de democracia directa en la que cada ciudadano tiene la posibilidad
de votar por Internet cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero
puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que
prefiere no participar.
VALORES DE LA DEMOCRACIA
El valor de la democracia tiene sentido en la participación de la ciudadanía. |
La democracia radica en aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en el pueblo. Es este, por medio de elecciones y durante un proceso, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares dependiendo del periodo de elección, ya que pueden ser 4 o 6 años.
Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la población actual de los países.
La historia de la democracia, se remonta a la antigua Grecia, ya que para el año 1500, antes de cristo, nace este sistema de gobierno, por medio de la creación de la Asamblea del pueblo, dentro de las polis o ciudades helénicas.
En la Edad Media, el concepto de democracia, prácticamente desapareció. Casi todos los gobiernos eran aristocráticos, conformados por monarquías.
En la actualidad, la democracia representativa, es el sistema más utilizado en el mundo, para dirigir los designios de las naciones. Es por tanto, que la democracia se considera como el sistema de gobierno menos perjudicial, para el manejo de los asuntos de Estado, frente a los otros sistemas que han existido o se han diseñado.
ANTECEDENTES DE LA DIVISIÓN DE PODERES
Antecedentes
Durante todas las etapas de la humanidad, los pueblos han sufrido del abuso de autoridad de sus gobernantes. Situaciones como la creación de impuestos excesivos y absurdos en la época feudal ó los horrores de la época del terror en Francia, por citar solo algunos ejemplos, provocaron que se dieran cantidades importantes de movimientos populares en contra de las acciones abusivas del Gobierno. Esto tiene gran relevancia porque permitió a las diferentes sociedades darse cuenta de que el poder en manos de una sola persona o grupo no era conveniente, es por ello que surgen grandes pensadores cuyas ideas, principalmente políticas, influyeron en hechos trascendentales para la humanidad.
La preservación de la libertad individual va relacionada con la división de poderes, según Sartori, "[...] el concepto de libertad política tiene una connotación de resistencia. Es libertadde, porque es la libertad del y para el más débil [...]. Lo que pedimos de la libertad política es la protección contra el poder arbitrario y despótico. Al señalar una situación de libertad nos referimos a una situación de protección que les permita a los gobernados oponerse al abuso de poder por parte de los gobernantes" 1.
A mediados del siglo XVIII, Europa era gobernada en su mayoría por monarquías absolutas y hereditarias, cuya opresión hacia el pueblo francés junto con las ideas libertadoras de pensadores tanto franceses como americanos permitió que en 1789 diera inicio la revolución francesa para crear posteriormente la República Francesa. Este hecho es singularmente significativo porque permitió a otros países -México entre ellos, que en esa época era un virreinato español- conocer otros tipos de gobierno mas favorables para el pueblo.
Bajo este marco de referencia, surge el pensador francés Montesquieu, de ideas liberales, quien consideraba a la justicia como la finalidad del Estado. Estas ideas innovadoras para aquella época quedaron plasmadas en su obra "el Espíritu de las leyes" e influyeron no solamente en Francia, si no que fueron seriamente consideradas por los pueblos latinoamericanos para crear sus primeras leyes independentistas.
LA DIVISIÓN DE PODERES EN NUESTRA
CONSTITUCIÓN
LA DIVISIÓN DE PODERES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917
SUMARIO: I. Consideraciones preliminares. II. La división de poderes en el marco del Estado liberal de derecho. III. Las improntas de la historia en el Constituyente de 1916-1917. IV. La permanencia de un principio, la vigencia de una Constitución octogenaria y la hipertrofia presidencial. V. Conclusiones.
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
El principio de la división de poderes ha devenido en uno de los temas recurrentes y de mayor relevancia en la publicística e historiografía nacional y extranjera, en razón de la enorme trascendencia que la recta operativización del ejercicio de las facultades conferidas a los llamados poderes constituidos deriva para el sano funcionamiento de los sistemas políticos constitucionales que se consolidan en los siglos XVIII y XIX.
Adentrarnos a un tema de tal naturaleza, del que intentaremos abordar con la profundidad del historiador, se torna, en el caso de una incipiente publicista, como la que esto escribe, en una ardua tarea a emular. Baste con la consideración de aquellos que entregan su tiempo y dedicación a bordar en filigrana el hilo de nuestro pasado y que nos permiten explicarnos nuestro presente.
Vale hacer una aclaración sistemática, consideramos pertinente dar una proyección en prospectiva del principio de la división de poderes, desde un triple solio, la parte de la elaboración histórico-teórica del principio, su positivación tanto en la experiencia extranjera, como sumarísimamente en la historia patria, hasta llegar a algunas consideraciones de los momentos en que vivimos.
|
En México la división de poderes se establece de la siguiente forma:
- Legislativo
- Ejecutivo
- Judicial
PODER LEGISLATIVO
El poder legislativo proviene del término “ley”; la principal tarea de este órgano de gobierno es crear y aprobar normas en beneficio de los ciudadanos, además de asegurar que todas las acciones del Presidente de la República sean legales. En un sistema democrático como el de nuestro país, las leyes surgen a partir de las propuestas y necesidades de la población, pues son los ciudadanos quienes eligen a sus representantes de manera directa; y así también, los legisladores deberán asimilar su voluntad particular con las peticiones generales de los ciudadanos. Una ley podrá ser creada o modificada por petición directa de los Legisladores, o del Presidente de la República.
Con el fin de preservar el Estado de derecho, las leyes que promulgue el Poder legislativo deben de cumplir con las siguientes condiciones:
1. Se establecerán de manera democrática; respetarán la voluntad de la mayoría.
2. Protegerán los derechos individuales.
3. Aplicarán por igual para toda la población.
PODER EJECUTIVO
En México Poder Ejecutivo está en manos de una sola
persona, el Presidente de la República. El poder y la soberanía residen en el
pueblo, y es éste quien decide depositarlo en un individuo por medio de
una votación directa, democrática y sin posibilidad
de reelección. Para poder postularse a una candidatura presidencial, se debe
cumplir con los siguientes requisitos: ser mexicano por nacimiento, mayor
de 35 años y no haber ocupado un puesto político ni militar en los seis meses
anteriores a la elección. El emblema del Poder Ejecutivo es la banda
presidencial que presenta el Escudo y los colores de la Bandera
Nacional, la cual debe ser usada en las ceremonias
de conmemoración de la Independencia cada 15 de septiembre, al rendir en
informe presidencial ante el Congreso, y en las reuniones con embajadores
extranjeros.
Al tomar posesión de
su cargo, el Presidente se compromete a hacer que la Constitución y todas sus
leyes se cumplan, además de velar por el bien y por la prosperidad de la
Nación. En este mismo juramento, el titular del Poder Ejecutivo acepta todas
las responsabilidades del cargo, bajo pena de ser depuesto si no cumple
de manera correcta con su trabajo.
En nuestro País, el Presidente es también
Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, pues está
comprometido a asegurar la seguridad nacional en todos los ámbitos. Esto quiere
decir que el Ejército está en última instancia bajo su mando y debe obedecer
sus instrucciones siendo leal en el servicio al gobierno en turno y la
Patria en general.
La función principal del Presidente de la República
está muy relacionada con las ocupaciones del Poder Legislativo, pues el
Ejecutivo debe promulgar las leyes que expide el Congreso de la Unión y
promover que éstas se cumplan. El Presidente puede también vetar una ley,
aceptarla en su totalidad, o proponer algunas modificaciones que para
mejorarla. La relación del Presidente con el Poder Judicial
radica en facilitar a éste la ayuda que necesite para ejercer rápida y
eficazmente su función de impatir justicia de manera equitativa a todos los
ciudadanos.
PODER JUDICIAL
¿Sabías que el vocablo “judicial” proviene de la raíz latina ius que quiere decir derecho o justicia? La definición de justicia que aún hoy en día se encuentra vigente nos llega desde el antiguo Derecho Romano, y
se caracteriza como “La constante y firme voluntad de dar a cada uno su derecho”; esto significa que la justicia, más que un contenido escrito en un libro, es una capacidad activa del Estado y una actitud equitativa hacia la ciudadanía con el fin de repartir los bienes, los derechos, las obligaciones, etcétera, según la razón y la legalidad.
El Poder Judicial, como su nombre lo indica, es el encargado de la justicia en el país y asegurar el cumplimiento de la ley. Esto quiere decir que sus integrantes, jueces, magistrados, secretarios y actuarios,
funcionan como intermediarios en los conflictos legales y los intereses de los ciudadanos mexicanos, además de que deciden cuando un individuo ha infringido las normas de este país, y le imponen una pena
proporcional a la falta cometida. Para determinar cuando una acción se encuentra fuera de la ley, los representantes del poder Judicial se basan tanto en la Constitución Política del país, como en los Códigos
LIBERTAD POLÍTICA
La libertad, es aquella facultad que tiene el ser humano de decidir si actúa de cierta manera o no. haciéndose responsable de dicha decisiones. Si aplicamos este término al contexto democrático, tenemos que la libertad política consiste en que los ciudaddanos puedan elegir a sus gobernantes.
La libertad política es el derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como expresión de la voluntad del individuo. Está estrictamente definida por el liberalismo clásico como la capacidad de actuar sin restricciones del gobierno o; más ampliamente definida como la capacidad de tener acceso a determinados recursos por parte del gobierno sin limitación social por el social liberalismo y la mayoría de las variantes del socialismo.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El término participación
ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden
impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de
la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en
varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobiernode
manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta
la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos
temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas,
destinándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede
proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos
en foros organizados o
por otras vías para llegar a un consenso.
Durante los últimos años se viene
potenciando la de un proceso de participación pública, de un proceso de
identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de
los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación
pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un
mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los
agentes con el equipo gestor del proyecto.
Algunas Administraciones prestan
muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los
profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con
una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos
representan mejor los intereses de los distintos agentes.
Los beneficios de la
participación son diversos:
·
Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes
que puede mejorar los proyectos y planes.
·
Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y
transparente.
·
Potencia el papel de los agentes aumentando la
aceptación general del proyecto.
·
Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus
fases.
·
Puede evitar serios problemas de contestación que
demoren o invaliden el proyecto.
·
Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de
construcción.
http://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana
USO DE LA VIOLENCIA
La violencia sólo es resultado del uso de la razón, es decir, cuando la naturaleza es transformada por un acto (por lo tanto, racional) del hombre se ejerce una transgresión / modificación / creación del ser de la naturaleza y ello es en un sentido un acto violento para con ella. Ciertamente tal acto violento no carece de cualidad moral puesto que implica un antecedente consciente moral del por qué y como se llevara a cabo la acción del hombre. En tanto que trabajo realizado en la consecución de la satisfacción de necesidades vitales al hombre (incluyendo los placeres); las necesidades pueden definirse como fuerza productora social.
La palabra "violencia" tiene su origen en la raíz latina vis, que significa "vigor, poder, maltrato o fuerza".
La violencia consiste en la acción que se lleva a cabo de forma brusca o excesiva con el propósito de provocar algún daño.
GUERRA/PAZ
GUERRA
La guerra es una “violencia organizada”. Frente al uso individual y aislado de la violencia, la guerra implica su uso metódico y organizado por parte de un grupo social(naciones, tribus, Estados, ect.)
La guerra ha cumplido casi siempre en la historia del género humano un papel relevante. Hasta la aparición del comercio y de la economía basada en el intercambio y el mercado, la guerra constituyó el factor económico más importante para una nación porque le permitía apropiarse de tierras y esclavos. Así, la guerra ha sido, en cierto sentido, una solución a los problemas de subsistencia de los grupos y sociedades humanas.
Pero hoy en día los medios técnicos han convertido la guerra en un factor desastroso para la economía. Estamos, por así decirlo, ante una solución en la que “todos pierden” (excepto, naturalmente aquellos países que se dedican a la producción y venta de armamento). En la actualidad, sólo los países que optan en su interior o en sus relaciones con los demás por una solución pacífica a sus problemas, pueden llevar a cabo un desarrollo social y económico.
La paz
La paz, se define como la ausencia de guerra.
Una definición correcta de paz debe incluir la ausencia de guerras y también hacer referencia a las causas que las provocan. En este sentido, se están desarrollando en la actualidad múltiples investigaciones para la paz, dedicadas al estudio de las condiciones que hacen posible alcanzar la paz y mantenerla. En ellas se diferencia entre dos tipos de violencia que, a su vez, dan lugar a dos tipos de paz.
Tipos de violencia y tipos de paz
-
Violencia directa: cuando existe una agresión física directa; en nuestro caso, cuando existe un conflicto bélico. Aquí se hablaría de la paz como ausencia de guerra.
-
Violencia estructural: aunque no existe una guerra abierta, se niegan todos los derechos básicos de las personas, su reconocimiento como tales. Está dentro de la sociedad y se manifiesta en las desigualdades existentes entre individuos, grupos y colectividades, impidiéndoles satisfacer sus necesidades fundamentales. Aquí violencia es sinónimo de injusticia social y la paz se entiende como la presencia activa de la justicia y de la igualdad.
La paz no se concibe así como una circunstancia, la ausencia de violencia, sino como algo dinámico, como la búsqueda de una solución consensuada de los conflictos, del modo más satisfactorio posible para todos los afectados.
Construir la paz
Immanuel Kant establecía en 1795 tres condiciones básicas para que pueda alcanzarse y mantenerse una paz duradera entre los Estados. Si bien una “paz eterna” no constituye ninguna posibilidad real, estas condiciones sí que establecen unos criterios para poder evaluar si una situación se acerca o se aleja de esta idea de paz.
CERTEZA Y TOLERANCIA
Certeza
La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo
sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o
exactitud. Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza
y, sin embargo, la información que maneja es falsa o errónea.
Puede afirmarse que la certeza es la posesión de una verdad que se corresponde con el conocimiento perfecto. La conciencia de una certeza permite afirmar este conocimiento sin temor de duda y con confianza plena en la validez de la información.
La certeza, por lo tanto, se basa en una evidencia, o en lo que el sujeto toma como una evidencia de carácter irrefutable. Lo evidente del conocimiento posibilita la afirmación y la posesión de la verdad.
TOLERANCIA
La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la que se traduce al español como “sostener”, o bien, “soportar”.
Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...
La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.
Se considera generalmente la tolerancia como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos, "El espíritu de tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de otros.",
La guerra es una “violencia organizada”. Frente al uso individual y aislado de la violencia, la guerra implica su uso metódico y organizado por parte de un grupo social(naciones, tribus, Estados, ect.)
La guerra ha cumplido casi siempre en la historia del género humano un papel relevante. Hasta la aparición del comercio y de la economía basada en el intercambio y el mercado, la guerra constituyó el factor económico más importante para una nación porque le permitía apropiarse de tierras y esclavos. Así, la guerra ha sido, en cierto sentido, una solución a los problemas de subsistencia de los grupos y sociedades humanas.
Pero hoy en día los medios técnicos han convertido la guerra en un factor desastroso para la economía. Estamos, por así decirlo, ante una solución en la que “todos pierden” (excepto, naturalmente aquellos países que se dedican a la producción y venta de armamento). En la actualidad, sólo los países que optan en su interior o en sus relaciones con los demás por una solución pacífica a sus problemas, pueden llevar a cabo un desarrollo social y económico.
La paz
La paz, se define como la ausencia de guerra.
Una definición correcta de paz debe incluir la ausencia de guerras y también hacer referencia a las causas que las provocan. En este sentido, se están desarrollando en la actualidad múltiples investigaciones para la paz, dedicadas al estudio de las condiciones que hacen posible alcanzar la paz y mantenerla. En ellas se diferencia entre dos tipos de violencia que, a su vez, dan lugar a dos tipos de paz.
Tipos de violencia y tipos de paz
- Violencia directa: cuando existe una agresión física directa; en nuestro caso, cuando existe un conflicto bélico. Aquí se hablaría de la paz como ausencia de guerra.
- Violencia estructural: aunque no existe una guerra abierta, se niegan todos los derechos básicos de las personas, su reconocimiento como tales. Está dentro de la sociedad y se manifiesta en las desigualdades existentes entre individuos, grupos y colectividades, impidiéndoles satisfacer sus necesidades fundamentales. Aquí violencia es sinónimo de injusticia social y la paz se entiende como la presencia activa de la justicia y de la igualdad.
La paz no se concibe así como una circunstancia, la ausencia de violencia, sino como algo dinámico, como la búsqueda de una solución consensuada de los conflictos, del modo más satisfactorio posible para todos los afectados.
Construir la paz
Immanuel Kant establecía en 1795 tres condiciones básicas para que pueda alcanzarse y mantenerse una paz duradera entre los Estados. Si bien una “paz eterna” no constituye ninguna posibilidad real, estas condiciones sí que establecen unos criterios para poder evaluar si una situación se acerca o se aleja de esta idea de paz.
CERTEZA Y TOLERANCIA
Certeza
La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o exactitud. Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin embargo, la información que maneja es falsa o errónea.
Puede afirmarse que la certeza es la posesión de una verdad que se corresponde con el conocimiento perfecto. La conciencia de una certeza permite afirmar este conocimiento sin temor de duda y con confianza plena en la validez de la información.
La certeza, por lo tanto, se basa en una evidencia, o en lo que el sujeto toma como una evidencia de carácter irrefutable. Lo evidente del conocimiento posibilita la afirmación y la posesión de la verdad.
TOLERANCIA
La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la que se traduce al español como “sostener”, o bien, “soportar”.
Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...
La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.
Se considera generalmente la tolerancia como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos, "El espíritu de tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de otros.",
No hay comentarios:
Publicar un comentario